Immanuel Kant, Sobre la paz perpetua, TECNOS, Madrid, 2005

«El ensayo filosófico Sobre la paz perpetua, publicado por Kant en 1795, poco después de la paz de Basilea entre Francia y Prusia, esboza un orden de paz permanente entre los Estados que se presenta, asimismo, como la meta final de la historia humana. Desde esta meta final de la paz perpetua se explica también la necesidad de una constitución republicana en cada Estado, necesaria, a su vez, para el desarrollo en plenitud de las disposiciones naturales antagónicas del hombre (su insociable sociabilidad). La instauración de la paz perpetua cuenta, por tanto, con la garantía última que ofrece la propia naturaleza humana al utilizar el antagonismo como una argucia hacia la concordia. Si bien esta garantía no es suficiente para vaticinar un futuro de paz, sí lo es para obligar a los hombres a trabajar en la consecución de ese anhelado fin. La paz permanente entre los Estados se revela, por tanto, como el corolario indispensable de la conjunción de los principios de la política interna y de la política exterior. Este pequeño ensayo remite necesariamente a otras obras de Kant, anteriores y posteriores a 1795, en las que desarrolla más detalladamente su filosofía de la Historia, así como su concepción del Estado y del Derecho.»

 

Marcelo D. Boeri, Los estoicos antiguos: sobre la virtud y la felicidad, Editorial Universitaria, Santiago de chile, 2004

“Los estoicos antiguos (como la mayor parte de los filósofos helenísticos) han sido tradicionalmente relegados en los cursos universitarios de nuestro medio hispanoparlante. Probablemente, una de las principales razones de ello es el lamentable estado fragmentario en que nos han llegado sus obras. Puede resultar una experiencia muy estimulante, sin embargo, descubrir el significativo cambio de perspectiva que se produjo en el pensamiento filosófico griego unos pocos años después de la muerte de Aristóteles, cuando el estoico Zenón de Citio comienza sus enseñanzas en el Pórtico Pintado (Stoá) de Atenas (alrededor de312 a.C.). Aunque las figuras centrales de este libro son Zenón, Cleantes y Crisipo (los máximos representantes del estoicismo antiguo), en ocasiones se han incluido pasajes atribuidos a Aristón de Quíos, Panecio, Posidonio y Epicteto, pero siempre en la medida en que los mismos era útiles para aclarar o ampliar una tesis defendida por un estoico antiguo. La traducción directa del griego y el latín, introducción, análisis introductorios a cada sección y notas estuvieron a cargo de Marcelo D. Boeri, profesor de filosofìa en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)”.

 

Michel Onfray, Política del rebelde (tratado de resistencia e insumisión), Anagrama, Barcelona, 2011

«En este vigoroso libro, Onfray expone su ideario político libertario, construido sobre la base del nietzscheanismo de izquierda, entre cuyas figuras principales destaca a Foucault, Derrida y Bourdieu. A partir de sus vivencias de infancia y adolescencia en la fábrica de quesos de su pueblo natal, desarrolla la imagen de la sociedad capitalista como el gran Leviatán que engulle la humanidad de los seres humanos, y presenta, sobre el modelo del infierno dantesco, el de nuestro mundo actual. Luego expone los principios de su utopía social sobre la base del hedonismo filosófico, cuya máxima es «Gozar y hacer gozar». Propone este proyecto como la culminación del movimiento de Mayo del 68 y contra toda ideología que invoque conceptos universales, absolutos o trascendencias más allá de la muerte, para reivindicar los derechos del cuerpo que sufre y goza en este mundo».

Walter Benjamin (1892-1940)
 
RENDUELES, CESAR y USEROS, ANA; ATLAS (CD-ROM); CONSTELACIONES (DVD) WALTER BENJAMIN (ESTUCHE), Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2010 
 
«La película en DVD Constelaciones es un intento de pensar a través de imágenes algunos conceptos centrales de la obra del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940). Conjunto de citas audiovisuales, escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos. Articuladas con textos significativos, Constelaciones reproduce una estrategia, basada en el collage y en el montaje, que el propio Benjamin desarrolló en distintos trabajos. La práctica totalidad de los materiales empleados tiene alguna clase de anclaje historiográfico en sus ideas o en su vida. El Atlas Walter Benjamin, por su parte, es una herramienta informática en CD-Rom que permite navegar por una colección de textos unidos por hipervínculos. El objetivo es revelar algunas de las grandes vetas de sentido que atraviesan el pensamiento benjaminiano y que a menudo resultan difíciles de detectar en una escritura característicamente heterogénea y poco académica. La base del Atlas es una selección de más de 1.200 conceptos que ocuparon la reflexión de Walter Benjamin y más de 900 fragmentos que abarcan temas y épocas muy distintos. De este modo, propone un cartografiado dialógico que complementa la lectura tradicional de su obra. Ambos discos vienen acompañados por un ensayo o «propuesta de lectura» de César Rendueles y Ana Useros que reflexiona sobre los motivos y referencias empleados en la película documental».
Albert Camus, El mito de Sísifo, Editorial Losada, Buenos Aires, 2007
 
«Todas las páginas de El mito de Sísifo (Sísifo: uno de los grandes pecadores atormentado indefinidamente en el Hades) forman una explanación del absurdo, de «una sensibilidad absurda que puede encontrarse dispersa en el siglo». «Este malestar -aclara Camus- ante la inhumanidad del hombre, esta incalculable caída del propio hombre ante la imagen de lo que somos, esta «náusea», es el absurdo.»
Premio Nobel de Literatura en 1957, Albert Camus, nacido en África del Norte (1913) y muerto en París en un accidente automovilístico (1960), se reveló al gran público con una novela breve, El extranjero, que pronto adquirió resonancia universal. Considerado, Junto con Sartre, como la revelación más importante de la literatura francesa de la segunda posguerra y uno de los principales teóricos del existencialismo, su ideología filosófica, así como sus puntos de vista políticos, éticos y estéticos sobre nuestra sociedad se perfilaron ya claramente en El mito de Sísifo (1942)».
Erasmo, Elogio de la locura, Alianza, Madrid, 1998

«La vasta obra de ERASMO DE ROTTERDAM (1469-1536) constituye la formulación más vigorosa y lúcida del humanismo cristiano o evangélico. Exposición irónica y polémica de las ideas fundamentales del gran humanista, ELOGIO DE LA LOCURA -sarcástico alegato contra los poderosos de la sociedad y las jerarquías de la Iglesia- fue una provocación y un escándalo para los hombres de su tiempo y representó un audaz intento de difundir las ideas de aquella pujante corriente de pensamiento. Completa esta edición la larga carta que Erasmo dirigió en 1515 a Martin Dorp, en la que explica los propósitos y el significado de su obra».

La presente edición, preparada por G. R. S. Mead contiene el texto y los diversos comentarios que se conservan en la joya de la Gnosis de Alejandría».

Aunque inicialmente Los Oráculos Caldeos se atribuyeron al profeta persa Zoroastro, con posterioridad se llegó a la conclusión de que su autor fue Juliano el Teurgo. Escritos en hexámetros, en el texto se mezclan filosofemas del platonismo medio y el neopitagorismo con representaciones míticas y fantásticas; también hay una clara influencia de la religiosidad oriental y se desprende la intención de comunicar un mensaje divino revelado. Pertenecen al siglo II d. C. En el Renacimiento Los Oráculos Caldeos serán recuperados junto al Corpus Hermeticum de Hermes Trismegistos.

Numenio de Apamea, Oráculos caldeos, Gredos, Madrid, 1991

«Un oráculo es la respuesta que una divinidad establecida en un lugar geográfico determinado ofrece a la pregunta de un devoto. Los Oráculos Caldeos son anteriores a Numenio de Apamea, sobre quien han influido y presuponen una concepción de la realidad que puede catalogarse, dejando de lado lo que les es peculiar, con las preneoplatónicas. Su origen histórico debe proceder de Siria, tierra de magos (= caldeos).
De Numenio se incluyen las obras: Sobre el bien. Sobre los secretos de Platón. Sobre el divorcio de los académicos de Platón. Sobre la incorruptibilidad del alma. Fragmentos diversos».

Max Horkheimer, Crítica de la razón instrumental, Trotta, Madrid, 2002 

«Eclipse of Reason, la obra de Max Horkheimer más conocida como Crítica de la razón instrumental, título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, Dialéctica de la Ilustración, escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de racionalización.La recuperación de esta obra, excelentemente cuidada en la presente traducción, cumple una tarea llena de sentido. Horkheimer da en ella su propia versión de la paradoja o dialéctica del proceso de Ilustración, que abre serios interrogantes sobre el mismo: «El progreso amenaza con destruir el objetivo que estaba llamado a realizar: la idea del hombre». Es la dialéctica que en nuestros días ha conducido a la denominada «sociedad del riesgo», a un «mundo desbocado», tal y como el propio Horkheimer denunciaba ya en esta obra con sorprendente lucidez».

Max Horkheimer (1895-1973)

Erich Fromm, El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona, 2006

«Este libro intenta explicar los aspectos de la crisis contemporánea de la civilización occidental relacionados con la libertad del hombre. Una crisis que ostenta diversas manifestaciones, de las que Fromm destaca dos para sus fines analíticos: su expresión política (el fascismo) y su expresión sociocultural (la creciente estandarización de los individuos en las sociedades avanzadas). Ambas manifestaciones de la crisis no son más que formas colectivas de evadir la libertad. Todo ello provoca varias consecuencias en el hombre de la moderna sociedad industrial: una autoconciencia de insignificancia personal, una sensación de soledad moral y la resignación a sacrificar su propia vida en virtud de poderes exteriores y superiores. En este sentido, no importa que el hombre actual haya conseguido liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional y a la vez sentar las bases de una auténtica potenciación de las cualidades humanas: el análisis de Fromm va dirigido precisamente a esclarecer esta paradoja a través de un examen del significado de la libertad para el hombre moderno y de sus intentos de rehuirla».